Proyecto_Final
Proyecto Final
Nombre del
Participante |
Marié Mayela Hernández Tapia |
Texto
Seleccionado |
Autism Spectrum Disorder |
URL en Drive |
https://drive.google.com/file/d/1j9O7-RaNoyO5xeJFMJF3zibnEwpcbRO9/view?usp=sharing
|
Trastorno del Espectro Autista. (Por Mark Barna)
Muchas preguntas, pocas respuestas.
No hay cura.
Las causas son parcialmente conocidas y los tratamientos se limitan a los
síntomas conocidos, no a la condición misma. 1 de cada 68 niños en etapa
escolar en Estados Unidos tiene este desorden, un alto rango de estas condiciones
relacionadas al desarrollo están marcadas
por problemas sociales, comportamiento y problemas de comunicación. Mientras
los investigadores están logrando avances para descubrir las causas del
desorden y desarrollar mejores tratamientos.
Señales y síntomas del trastorno del espectro autista.
La interacción
social es poca, evitan el contacto visual y prefieren estar solos, evitan el
contacto físico, son ansiosos, irritables podrían tener un interés en alguna
persona, pero no saben cómo interactuar con ella.
La comunicación
se les dificulta debido a que no les es fácil expresar sus necesidades con las
palabras o gestos típicos, no dirigen la mirada cuando alguien señala algún
objeto.
Sus
comportamientos son repetitivos, cuentan con un interés obsesivo en áreas limitadas,
incorporan rutinas, particularmente repiten movimientos con las manos como
aleteo o rockear. Reaccionan de un modo poco usual a texturas como la aspereza
de la ropa, luz, ruido, olores y sabores.
El autismo en Estados Unidos se da bajo los
siguientes números
1 de cada 42 hombres
1 de cada 189 mujeres
44% de los niños con este espectro tienen un intelecto superior al
promedio (superior a 85 IQ)
10 % de los niños son sabios, o muestran una habilidad para un área
específica, como la música.
20%
de los niños tienen grandes cabezas aun cuando son pequeños.
Un nuevo Espectro
Alguna vez el autismo estuvo separado del
síndrome de Asperger, desordenes del crecimiento, desorden por déficit de
atención y desorden desintegrativo infantil. Pero el 2013 en la quinta edición
del Manual de Estadísticas y diagnósticos en desórdenes Mentales,
estandarizaron los síndromes anteriores en uno solo llamándolo “Trastorno del
Espectro Autista”.
Diversos
expertos argumentaron que esto podría ser mejor, ya que brindan una ayuda más
amplia con los síntomas incluidos en este estándar.
Los colores del TEA.
El espectro del
autismo refleja los múltiples trastornos que puede tener una persona respecto a
su desarrollo, muchos solían diferenciar los síndromes de Asperger, déficit de atención.
Ahora los doctores pueden determinar en que nivel del espectro se encuentran
los pacientes.
Factores de Riesgo
Hace unas
décadas aún se pensaba que el Autismo era la causa de falta de atención por
falta de los padres, y en ocasiones se diagnosticaba con esquizofrenia o
paranoia a los pacientes provocando que fueran internados, sin embargo, se han
descartado estas causas y se ha comprobado que las causas son genéticas y del
ambiente, ya que esto influye en el desarrollo de cerebro.
Genética. - Los estudios en gemelos han demostrado que los
genes están relacionados con el TEA, dice Abha Gupta una pediatra que estudia
la genética y neurología del TEA en la universidad de Yale. Abha ha encontrado
que los gemelos idénticos comparten el 100 % de genes mientras que los mellizos
comparten el 50 % de sus genes, lo que indica que los gemelos idénticos tienen
mas probabilidad de desarrollar TEA demostrando que los genes están 100%
involucrados, Estudios de los años 70´s confirman que los gemelos idénticos
tienen mayores probabilidades de desarrollar TEA en comparación con los
mellizos.
Ambiente. - Las
investigaciones en este rubro aun no demuestran hechos, solo se tienen
investigaciones que los riesgos se dan durante la etapa en la que se está
desarrollando el bebé, unos posibles factores de riesgo son; el nacimiento
prematuro, pesticidas, contaminación del aire y del agua.
Vacunas. - En 1998 Andrew Wakefield
un gastroenterólogo británico fue novedad, cuando relaciono el TEA con las
vacunas del sarampión, paperas y rubeola. Esto fue publicado en la revista
medica “The Lanced”, esta revista fue vista por varios padres en Gran Bretaña y
Estados Unidos, lo que ocasiono que no vacunaran a sus hijos, exponiéndolos a
enfermedades graves, este artículo fue revisado años mas tarde (2007), 10 de
los 12 coautores encontraron fallas en los argumentos de Wakefield, 3 años más
tarde la revista se retracto del articulo y se le retiro la licencia a
Wakefield. Se ha encontrado que no hay
relación entre estas vacunad y el TEA, lo que los expertos han indicado es que
este articulo retraso mas las investigaciones y causo temor en los padres hacia
las vacunas, mismos que se ven reflejados en la actualidad.
Tratamientos
Los Médicos pueden
detectar TEA en niños de hasta 16 meses, relacionado su historial médico,
diagnósticos y observaciones. Cuando es detectado en esta etapa los médicos y
los padres trabajan en un tratamiento que puede incluir las siguientes
terapias.
Medicinas. - Medicamentos contra la ansiedad, estimulantes
y antipsicóticos pueden hasta cierto grado ayudar con los comportamientos de
ansiedad e irritabilidad, pero puede tener efectos secundarios y no ayuda con
el comportamiento antisocial, esto en palabras de Darol Treffert, un experto en
autismo que dirige una clínica de niños con trastornos del desarrollo en Fond
du Lac, Wis. El tiempo en que deben ocupar los medicamentos lo determinarán los
perfiles de los pacientes.
Terapias de comportamiento. - existen muchas terapias de comportamiento una
de las más famosas es ABA establecida en 1968 por Donald Baer, Montrose Wolf y
Todd Risley. En las sesiones de ABA los terapeutas trabajan con los niños para
modificar sus comportamientos y desarrollar habilidades sociales, haciendo lo
en pequeños pasos que son fáciles de aprender. En 2006 se empezaron a enfocar
las sesiones ABA en los intereses de los niños logrando mediante estos que sus
comportamientos mejoraran
Terapias Complementarios. - aparte de los tratamientos tradicionales hay
programas que reducen en los pacientes la ansiedad, comportamientos repetitivos
y ayudar con los comportamientos sociales. Las más comunes son; interacción con
mascotas, participar en artes y música, dietas basadas en vitaminas, minerales
y suplementos, dietas libres de levadura, gluten o saborizantes artificiales.
Comentarios
Publicar un comentario